Retos y perspectivas de la Evaluación Censal 2019

Es ampliamente reconocida la importancia de la educación, como pilar del desarrollo. Pero ésta no puede darse sin una sólida base en los niveles elementales del desarrollo de competencias, particularmente para la comprensión lectora y el razonamiento lógico-matemático aplicado a situaciones cotidianas.
Es precisamente en estas áreas en las que la educación peruana muestra notorias deficiencias y para revertir esta situación, el Ministerio de Educación viene aplicando desde varios años atrás la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), herramienta que le sirve para monitorear los avances que viene logrando.
La evaluación desarrollada durante los últimos años ha permitido obtener valiosa información sobre la situación real del aprendizaje que tienen los niños al comprender un texto o realizar operaciones matemáticas. Y sirve de base para que el Ministerio de Educación, gobiernos regionales, gobiernos locales, UGEL e instituciones educativas puedan realizar una reflexión crítica y reflexiva y puedan promover cambios. A pesar de su importancia, hay sectores de gobierno y autoridades que no le prestan la atención debida, al punto de creer que estos aspectos son de exclusiva responsabilidad del sector, aún no entienden que no es posible el desarrollo ignorando la educación.
¿Porque se evalúa la comprensión lectora y matemática?
La lectura es muy importante en el ser humano; el Ministerio de Educación [1] (2009) definió la lectura como un proceso psicolingüístico, porque se ponen en juego una serie de mecanismos cognitivos de distintos niveles de complejidad que operan sobre los dispositivos de producción y comprensión del lenguaje (p. 28). La comprensión de un texto supone la utilización de una serie de conocimientos que significa una complejidad que se pone en práctica para poder realizar un acto comunicativo por eso es importante que un niño sepa leer para poder comprender cuál es el tema principal, sus personajes y el mensaje del texto y donde se pone en práctica los conocimientos previos que se tenga sobre el tema y se activen las estrategias metacognitivas para su mejor comprensión.
En cuanto a la matemática, el Ministerio de Educación [2] (2009) la define así: La Matemática puede entenderse como una forma de comunicación, al igual que el lenguaje natural, puesto que permite comprender el mundo que nos rodea. Tanto el lenguaje matemático como el lenguaje natural son formas de comunicación que se complementan para lograr una mejor comprensión de la naturaleza y los diversos fenómenos que con frecuencia experimentamos en nuestra vida cotidiana (p. 46).
Evaluación censal 2019
Tacna, Moquegua y Arequipa, son las regiones que por cuarto año consecutivos continúan con los mejores resultados en logros de aprendizaje, conforme a los resultados de las evaluaciones nacionales 2019 implementadas por el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), habiendo participado más de 800,000 estudiantes de 21,000 instituciones educativas públicas y privadas de todo el Perú.
De acuerdo al diseño de medición aplicado a nivel nacional, las áreas evaluadas fueron: lectura y matemática en segundo y cuarto grados de primaria (Evaluación Muestral); y, lectura, matemática y ciencia y tecnología en alumnos del segundo grado de secundaria (Evaluación Censal).
Como se muestra en los datos publicados, ha habido un progreso importante a lo largo de los años, aunque los ritmos de mejora no han sido constantes -los años intermedios muestran una tendencia al estancamiento, y la mejora se observa principalmente al inicio y al final del periodo– y, a pesar de los progresos, la proporción de estudiantes que logra estos desempeños, mínimos satisfactorios es modesta, ya que poco más de la mitad no logra en lectura, y aproximadamente tres de cuatro tampoco lo consiguen en matemática.
En Primaria
En la evaluación muestral de 2° y 4° grado, se aprecia a través de los siguientes gráficos:

En el área de lectura, el 49.8% de los alumnos del 2° grado alcanzaron el nivel satisfactorio, mientras que el año 2019 bajo a 37.6%; en cambio se ha producido una mejoría en los alumnos del 4° grado, pues de 31.6% que obtuvieron el año 2016 han subido a 34.5% del nivel satisfactorio. Si bien hay una mejora en los alumnos del cuarto grado, también hay una mejora en el grupo ubicado en el nivel de inicio, tanto en el 2° y 4° grado del área de lectura, pues según las cifras el porcentaje es cada vez menor, lo que implica que un crecimiento del porcentaje de alumnos que se encuentran en camino de lograr los aprendizajes esperados (En proceso).
En matemática (2° grado), desde el 2016 hay una tendencia decreciente, habiendo bajado del 34,1% a un 17% en el 2019 y aparece en esta última evaluación, un 10,3% de alumnos que están en la situación de previo al inicio (estudiantes que no lograron los aprendizajes necesarios para estar en el nivel); en cambio, en el cuarto grado hay una mejora en el nivel satisfactorio, como la reducción de alumnos que muestran aprendizajes elementales y que van camino a lograr mejores aprendizajes.
Secundaria
En este nivel educativo, hay seis (06) regiones que destacan durante los dos últimos años, estas son: Tacna, Moquegua, Arequipa, Lima metropolitana, Junín y Callao (en ese orden); y las seis regiones con los más bajos resultados son: Loreto, Ucayali, Huancavelica, Apurímac, Amazonas y Huánuco.
Si bien Tacna, Moquegua y Arequipa se mantienen en tres primeros lugares durante más de una década, en la prueba de lectura (comunicación) todas ellas han bajado en los resultados de la prueba ECE respecto al año anterior. En cambio, en matemática como en ciencia y tecnología, las seis regiones han incrementado sus resultados, habiendo subido en promedio un 4%, dato que resulta muy importante, pues la meta ideal planteada es de 5% cada año.


Resultados por el tipo de gestión
Según ESCALE [1], en nuestro país se hallan registradas 107,142 instituciones de educación básica; de ellas 82,130 son públicas y 25,012 son privadas. Durante los últimos diez años (2009-2019), se ha producido un crecimiento vertiginoso de los colegios privados en siete provincias, que son la capital de sus departamentos, Lima, Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Piura, Ica y Tacna, estas ciudades concentran al 48% del total de IE Privadas del Perú.
Este dato resulta importante, debido a que los resultados que ofrezcan los alumnos de las instituciones educativas privadas, produce una gran influencia en los resultados del promedio regional de dichos departamentos. Como no ha de influir si Lima tiene el 69% de colegios privados, Arequipa 57%, Chiclayo 50,9%, Huancayo 47,7%, Piura 38, 4%, Ica 34,4% y Tacna 25,3%.
Según los resultados de secundaria a nivel nacional, en lectura 2°, los alumnos de colegios públicos llegaron al 11% del nivel satisfactorio, mientras que los privados al 26,7%; En matemática, los privados lograron el doble del resultado satisfactorio obtenido por alumnos de colegios públicos (30% contra 15,2%); mientras que en ciencia y tecnología, 17,2% contra un 8% es una gran diferencia a favor de alumnos de colegios privados.

Reflexiones sobre los resultados de la Evaluación Censal 2019
Si bien la evaluación censal ECE, ha permitido conocer el progreso de los aprendizajes de los alumnos desde el año 2007 a la fecha, dichos resultados es un punto de partida para que las instituciones educativas y UGEL planteen metas de progreso; de igual manera para las autoridades locales y regionales, en la formulación de los proyectos de inversión y una mejor toma de decisiones para el desarrollo en su espacio territorial.
Finalmente, es necesario advertir que si bien es cierto que los resultados de la ECE provocan una movilización de docentes y autoridades hacia la mejora de los aprendizajes. También es cierto que, en ciertos lugares se genera una especie de competencia y que siendo buena la intención, puede llevar a realizar algunas buenas prácticas y el fortalecimiento de una cultura de la mejora continua; también hay quienes cambian el verdadero sentido de la evaluación para convertirse en entrenadores para la evaluación censal, distorsionando el desarrollo de competencias que orienta el currículo nacional.
[1] MINEDU (2009) Marco de trabajo. Evaluación censal de estudiantes (ECE). Segundo grado de primaria. Cuarto grado de primaria de IE. EIB.
[2] Ib. Id.
[1] Unidas de Estadística del Ministerio de Educación, 2019.