Experto propone aislamiento voluntario de dos semanas adicionales

Luego de concluir la cuarentena decretada hasta el 26 de mayo, es necesario un aislamiento voluntario con la finalidad de preservar nuestra salud y la de las personas de terceras edad y con enfermedades preexistentes, señaló Víctor Peña Rodríguez, especialista que analizó el comportamiento social respecto al covid-19 en el Perú.
“De levantarse la cuarentena, sea en forma parcial o total, no queda otra alternativa, para quienes no desean poner en riesgos a sus familias, recurrir a un aislamiento voluntario de, por lo menos, dos semanas adicionales, observando –en ese tiempo– la evolución de los indicadores”, aseveró el profesor principal de la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM.
A través de un análisis estadístico, detalló que la curva de infectados y todas las demás derivadas de ella, tienen tres períodos marcadamente señalados. Esto se puede observar en la Figura 1 donde hay tres segmentos de línea que muestran comportamientos exponenciales diferentes. Estos tres períodos son:
1) Período inicial, del día 1 (6 de marzo) al día 14, recta log. AB de la Figura 1, ajustado con una curva exponencial creciente rápida. En este período se inicia el desarrollo de la propagación violenta del virus, en el que el número de infectados comenzó a crecer exponencialmente, duplicando su valor en cada dos días.
2) Período intermedio, del día 15 (19 de marzo) al día 39, recta log. BC, ajustado con una curva exponencial creciente lenta. Este período es el que corresponde a la declaración del estado de emergencia y del aislamiento social restringido, donde el comportamiento exponencial se hizo más lento, duplicando el número de casos cada cinco días. En esta etapa también hubo tres intentos de llegar a la meseta, los cuales fueron frustrados, de una u otra forma, por el comportamiento de las poblaciones.
3) Período actual, del día 39 (13 de abril) al día 74, recta CD. Curva de ajuste de Boltzmann.
Este período corresponde a los días posteriores a los días de Semana Santa (9 y 10 de abril), donde se aplicaron medidas de aislamiento más rigurosas. Posteriormente, entre los días 48 y 54 se consigue pasar por un punto de inflexión previo al ingreso a la meseta. En la Figura 1, los puntos de color negro correspondientes a los resultados de las pruebas moleculares (PM), muestran que el próximo 20 de mayo estaríamos llegando al nivel V de la pandemia. Sin embargo, esta llegada se viene retrasando una semana, aproximadamente; lo cual significa que hemos estado eludiendo este nivel de infección y que, con un esfuerzo adicional, se podría haber evadido.
Víctor Peña Rodríguez, explica que de un camino a una primera “meseta” hasta el 12 mayo, pasamos a otra nueva meseta. “Cuando el crecimiento de la meseta se detenga habremos llegado a la zona de estabilidad y de control de la pandemia”, precisa.
“En estas condiciones, por ahora, solo queda esperar que el sistema de salud colapsado se vaya recuperando. Por otra parte, con resignación, tenemos que aceptar que va a resultar difícil revertir la actitud de cierto sector de la población que nunca tomó en serio los riesgos y sacrificios realizados para contener al virus”, concluye el especialista.