Economía peruana se redujo en 16,26% en marzo del 2020 por coronavirus

La producción nacional disminuyó en 16,26% en el marzo del presente año, según una comparación con el mismo mes del año 2019, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La entidad gubernamental informa que luego de 127 meses de crecimiento continuo, la economía peruana cayó, afectado por la Emergencia Sanitaria Nacional establecida ante la presencia del COVID 19 en el país;
El resultado negativo de la producción en marzo de 2020 (-16,26%) estuvo asociado al comportamiento adverso de la mayoría de los sectores productivos, principalmente de la Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería.
Asimismo, Alojamiento y Restaurantes, así como Servicios Prestados a Empresas, que explican cerca del 92% del resultado global; no obstante, aportaron puntos positivos el crecimiento registrado por los sectores Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario.
Actividades productivas
La producción nacional, en marzo de este año (-16,26%), estuvo influenciada por la menor producción del sector Primario (-15,18%), sector Secundario (-36,44%) y Servicios (-9,22%). En el primer trimestre de este año, presentaron comportamiento desfavorable los sectores Primario (-3,08%), Secundario (-10,99%) y Servicios (-0,81%).
Sector Agropecuario
En el mes de estudio, el sector Agropecuario creció en 0,68% impulsado por la mayor producción del subsector pecuario (2,04%); en tanto que el subsector agrícola disminuyó (-0,28%).
Los productos pecuarios que destacaron por su mayor producción fueron porcino (3,4%), ave (2,9%), leche fresca (2,2%) y huevos (2,1%). Entre los productos agrícolas que mostraron comportamiento negativo figuraron alcachofa (-77,5%), algodón rama (-47,5%), caña de azúcar (-27,8%), mandarina (-20,5%), maíz amarillo duro (-13,2%), café (-13,0%) y uva (-7,5%), cultivos que se vieron afectados por las condiciones climáticas adversas, como temperaturas superiores a sus niveles normales.

Sector Pesca
El INEI informó que el sector Pesca disminuyó en 21,43% en marzo, ante la menor captura de especies de origen marítimo (-26,89%) para consumo humano directo, destinadas a congelado (-50,6%) y enlatado (-42,2%); mientras que aumentó para curado (14,0%) y consumo en estado fresco (0,6%).
Cabe mencionar que en el mes de análisis no se reportó pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), debido a la veda de anchoveta existente al igual que en marzo del año pasado.
Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 29,78% principalmente por la mayor captura de trucha para congelado.
Minería e Hidrocarburos
En marzo 2020, el sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 21,82% explicado por el desempeño negativo del subsector minería metálica (-23,07%) e hidrocarburos. Así, se registró menor producción de hierro (-42,4%), Estaño (-38,4%), plata (-31,4%), oro (-28,9%), cobre (-27,6%), plomo (-10,3%) y zinc (-10,1%); en tanto que se incrementó la producción de molibdeno (18,9%). Igualmente, disminuyó la explotación de líquidos de gas natural (-24,4%), gas natural (-18,5%) y petróleo crudo (-1,60%).
Electricidad, Gas y Agua
En el mes de estudio, el sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo en -11,89% ante la menor producción del subsector electricidad (-12,55%) resultado que estuvo asociado a la menor generación de origen termoeléctrico (-45,28%) y renovable (-13,78%); en cambio, aumentó la generación de origen hidroeléctrico (2,50%). El subsector gas disminuyó en -57,32% por la menor demanda de las generadoras eléctricas (-69,2%), de las distribuidoras de gas natural (-41,8%) y empresas (-24,1%).
Por el contrario, el subsector agua creció en 0,35% por el comportamiento diferenciado de las empresas. Así, destacó la producción de EPS Grau (10,0%) y Sedachimbote (1,8%); no obstante, disminuyó Sedapal (-0,4%).
Manufactura se redujo en 32,23% por la menor producción de los subsectores no primario y primario
El sector Manufactura se redujo en 32,23% determinado por la menor producción del subsector no primario (-35,15%) y el primario (-22,96%). En el subsector no primario se contrajo la producción de bienes de consumo (-30,15%); bienes intermedios (-37,91%) y bienes de capital (-72,93%).
El resultado del subsector primario se explicó por la menor actividad de elaboración y conservación de pescado (-64,3%); productos de la refinación del petróleo (-44,6%); metales preciosos (-12,4%) y elaboración de azúcar (-25,8%). Sin embargo, creció la elaboración y conservación de carne (1,7%).
Este sector fue uno de los más afectados por las medidas de aislamiento social obligatorio, restricciones de movilidad y toque de queda, que obligaron al cierre de establecimientos a nivel nacional